Como pórtico introductorio y síntesis crítica del monográfico Flamenco en escena desde 1922: hibridaciones genéricas, contextos para la creación y espacios en movimiento, este artículo analiza la relevancia identitaria del flamenco tomando como eje medular la celebración del Concurso de Cante Jondo (1922) en Granada. De hecho, constituyó un punto de referencia ideológico-cultural tanto para entidades orientadas a la divulgación pedagógica —así, la Institución Libre de Enseñanza o el Instituto Nacional de Colonización— como para acontecimientos ligados al flamenco (es el caso del Gran Concurso Nacional de Arte Jondo). El estudio ofrece, en fin, más allá de la asimilación del estado de la cuestión, nuevas perspectivas críticas y reflexiones epistemológicas a la luz de categorías conceptuales circunscritas a tales contextos de sociabilidad cultural. Se presta especial atención, además, a los principales protagonistas de estos espacios escénicos y a las hibridaciones genéricas que llevaron a cabo en calidad de prácticas performativas.
Francisco J. Escobar Borrego y Alicia González Sánchez, “Flamenco en escena desde 1922: hibridaciones genéricas, contextos para la creación y espacios en movimiento”, Música oral del Sur, 21 (2024), pp. 11-22. ISSN 1138-8579. https://doi.org/10.5281/zenodo.14770281.